

PARROQUIA CÁLIDA Y ACOGEDORA DE LEYENDA Y CULTURA.

Pózul, es una de las parroquias del cantón Celica, con variedad de climas, entre ellos: frío, cálido y templado. Lleno de atractivos turísticos, donde puedes disfrutar de sus encantos, costumbres y su exquisita gastronomía.
Pózul con su popular mirador turístico "El cerro Pircas", es visitado en época de verano por turistas de diversos cantones vecinos, para acampar y disfrutar de sus noches estrelladas, lugar lleno de ruinas antiguas, hermosos paisajes y montañas, en donde se encuentran maderas finas como el nogal, el cedro, el lame o guayacán serrano, y chachacomo. Así como también variedad de bellas orquídeas, únicas y naturales de la zona.
En sus lugares cálidos se produce el mejor café de calidad, caña, plátano, guineo, yuca, arveja, aba, trigo, cebada, fréjol, zarandaja, maíz blanco de harina y maíz milpa para consumo humano.
En los lugares templados se encuentran árboles de madera como amarillos, zambumbas, guarapos, laureles, etc. Se cultiva maní, maíz duro amarillo para la elaboración de balanceados, así como también las mejores frutas como el mango, aguacate, naranja, lima, limones, chirimoyas, papayas, etc.
Pózul, con variedad de clima, su gente se dedica a la cría de cerdos, aves de corral y el mejor ganado lechero del cual se extrae el exquisito quesillo y se elaboran los mejores quesos artesanales que se comercializan en los cantones vecinos, lo que constituye fuente de ingreso para sus habitantes.
Si deseas conocer este lugar te ofrecemos varias opciones de:
-
Actividades Recreativas
-
Agendas Culturales
-
Arte y Cultura
-
Artesanías
-
Alojamiento
-
Gastronomía
-
Parques y Reservas
-
Productos de la Zona
BIENVENIDOS AL INFOCENTRO PÓZUL-PARROQUIA SAN JUAN DE PÓZUL
Datos relevantes

La Parroquia Pózul se encuentra a una distancia de 172,9km desde la ciudad de Loja, ubicada en la parte inferior del cerro Pircas, a 14,1 km del cantón Celica, a 1 600 m s.n.m.
Nuestra Historia


En los años de 1.500 a 1.763 la corona real Española era dueña de la tierras comunales denominados “Pózol”, según la lengua indígena estas tierras estaban habitantes por la Tribu de los Paltas.
Sus habitantes fueron organizados en Comuna indígena cuyo Cacique fue en los años de 1.700, el señor Dionicio Maza indio que estaba representando a Pózol ante las autoridades de la realeza que gobernaban desde la ciudad de Loja.
Dionicio Maza gobernaba en todos sus consortes, y decidió rematar la hacienda comunal del Pózol a la corona Española y lo hizo en el año de 1.763, en $ 510 pesos de oro. Estas comprenden desde el sitio Minas hasta Mangurquillo en una extensión de 17 leguas.
El cacique Dionicio Maza convocó a todos indios de su comuna cogió una escoba y en el cerro de Tingüiz barrio la cúspide y se revolcó dando tres vueltas en señal de haber tomado posesión de las tierras de la comuna de Pozol.
Sus primeros habitantes formaron un pueblo en el sitio Pueblo Viejo en donde tenían una iglesia para que los sacerdotes de la parroquia Alamor celebren misa y llegaron a pertenecer como anejo a dicha parroquia.
Pasados algunos años los habitantes se disgustaron entre si, y envenenaron las aguas, resentidos salieron a vivir al sitio Dominguillo y otros formaron un pequeño pueblo en las faldas del Cerro Pircas, que con el tiempo llegó a crearse parroquia civil el 10 de marzo de 1.927 llevando el nombre de San Juan de Pózul con jurisdicción al Cantón Celica.
Vías de comunicación fueron a mula al Perú, a Santa Rosa, y Loja. Posterior a ello se creo una línea telegráfica, con mingas a mano se hizo una carretera desde Celica-Pózul-Pindal.
Dentro de la hacienda Comunal “Honor y Trabajo” como se denomina hoy se crearon parroquias, así como también el Cantón Pindal y muchísimos pueblos hasta Mangurquillo.
Autor: Bolívar Chuquimarca.